Artículos

Caso de Rabia Bovina en Centro Poblado de Oventeni en Ucayali-Perú

Publicado

en

(6.027 lecturas vistas)

COMPARTIR

Se reporta un caso positivo a rabia bovina en poblado menor de Ucayali, en la amazonía del Perú, por lo cual se recomienda a las autoridades una mayor intervención en la difusión de programas de prevención de la Rabia Silvestre en la zona. 

Por: Dr. Fredy Zapata Fuentes, Médico Veterinario. Práctica Privada

Lugar de Ocurrencia 

El presente caso se produjo en el oriente del Perú, en el sector de Tiahuanaski del Centro Poblado menor de Oventeni, en el Distrito de Raimondi, Provincia de Atalaya – Región Ucayali (a 10 horas en carretera desde la ciudad de Satipo), en el fundo del Sr. Jesús Ustúa Gonzales.

La ganadería en esta zona está basada en una crianza extensiva (selva alta – 1250msnm), con pastura Brachiaria decumbens y otros forrajes naturalizados, con irregular suplementación mineral con sal yodada, los potreros evidencian un proceso de degradación del suelo (ausencia de fertilización y silvopastura), presencia de “salivazo” en la pastura y sobrepastoreo continuo; no siembran leguminosas y carecen de instalaciones para un manejo adecuado del ganado.

Respecto a la sanidad, el control de garrapatas se hace dependiendo del grado de infestación y utilizan productos como órganos clorados, fosforados, amitraz y un alto abuso de medicación con ivermectinas de 1 al 3.15%. Se denota la ausencia de buenas prácticas de medicación, no existen promotores de salud para el envío de muestras, consecuentemente existe una carencia de asistencia técnica veterinaria en el control y vigilancia de enfermedades en animales domésticos.

La ganadería bovina se explota en la zona por más de 50 años, ofertándose carne en pie entre 90 a 170TM aproximadamente/año a mercados regionales (Satipo, Oxapampa, Lima, etc.), y es la principal actividad productiva de las familias seguida del café.

Antecedentes 

El proceso se inició con la muerte de un torete hace 30 días, al cual no le tomaron la importancia debida, desde entonces la mortalidad continuó en vacas, toretes, vaquillonas y terneros, a la fecha se tiene registrado 16 vacunos muertos.

Pese a los esfuerzos del propietario y de los tratamientos con antibióticos (Oxitetraciclina 1ml x 10kg PV, Penicilina, Enrofloxacina 1ml x 20kgPV y vitaminas ADE 10ml (IM) vía intramuscular, los animales no mejoraron su estado de salud, y que al enfermar, los animales se enfrentaban entre 4 a 5 días de enfermedad seguida de muerte con mugidos. El interesado refirió que se murieron sus mejores animales, los cuales fueron enterrados; sin embargo algunos cadáveres fueron consumidos por habitantes de la zona (indígenas). A la fecha no ha habido evidencia o reporte de afección a la salud de estas personas.

La Enfermedad 

La patología reportada se caracterizaba por iniciar con un proceso de incoordinación al caminar (tren posterior) y ligera sialorrea (babeo), hacia el final había postración y aquí ya los animales babeaban profusamente, mostraban una mirada perdida y al morir se quejaban con fuertes mugidos.

A la asistencia veterinaria por el suscrito, el día 18 del presente, se observaron en 2 animales postrados, los siguientes signos clínicos: abundante sialorrea, mugidos, postración con el cuello hacia atrás (opistótonos) (Ver Foto); T° 37.1 a 37.7 rectal y respiración rápida.

De igual manera, se realizó una evaluación clínica a una vaquillona de aprox. 2 ½ años de edad, con signos de babeo, ligera incoordinación al caminar (miembro posterior), se observó una T° 39.0, ausencia a ligeros movimientos ruminales, frecuencia respiratoria de 55 respiraciones/min con estertores.

Para el diagnóstico diferencial se tomó en cuenta como antecedente, la ocurrencia de un brote de Listeriosis en vacunos de la zona en el año 1998.

Necropsia 

A un ternero de 4 meses de edad de genotipo cruce con Brown Swiss x Brahman, se le practicó necropsia, observándose en esta:

  • Pobre condición corporal
  • Secreción mucosa abundante por la boca
  • Sangre de color rojo oscura
  • Pulmones con puntos de congestión en lóbulos proximales y distales
  • Dilatación del corazón
  • Hígado ligeramente agrandado
  • Bazo aparentemente normal
  • Abomaso con restos de alimentos verde oscuro
  • Intestino delgado con poco contenido intestinal
  • Intestino grueso sin contenido de alimento y con abundante gas

Luego de la necropsia se obtuvo las siguientes muestras refrigeradas: Bazo, cerebro y cerebelo; pulmón, hígado, corazón, intestino delgado y grueso (contenido intestinal) y sangre con anticoagulante, siendo enviado en el mismo día a Lima, al Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria – UNMSM en Lima.

Diagnóstico 

El resultado de la muestra de cerebro fue positivo a rabia bovina, mediante la prueba de Inmunoflorescencia, informado el día viernes 19 del presente a horas 4.00pm, por la Jefa de Laboratorio de Microbiología y Virología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria, Dra. Hermelinda Rivera Gerónimo. Descargue los resultados de diagnóstico aquí

Posteriormente se reportó el resultado al interesado, Jefe del Puesto de Salud, Teniente Gobernador, Presidente de la Asociación de Ganaderos de Oventeni, sugiriéndoles la vacunación correspondiente a los animales involucrados, circundantes y de las personas que participaron en la necropsia.

Conclusiones 

La presencia de rabia en la ganadería de dicha localidad probablemente se deba a la mordedura del murciélago “Desmodus rotundus” lo cual debe determinarse, así como se debe elaborar e implementar un plan de vacunación obligatorio en la zona que involucre a los animales mencionados, del mismo modo deben hacerse prácticas de control de hematófagos (murciélagos) y vigilancia de esta enfermedad en forma periódica, para ello es pertinente que las autoridades locales de Oventeni, busquen fuentes de apoyo y gestión de logística y de laboratorios de diagnóstico en la Provincia y la Región en coordinación con el Ministerio de Salud (MINSA) y el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y Animal (SENASA).

 

Fuente: Perulactea

 

Leer más
10 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia