Artículos

Caso Clínico de Mastitis Bovina Causado por S.aureus

Publicado

en

(10.883 lecturas vistas)

COMPARTIR

Clara Navarro Sansano. Serveis de Qualitat de Llet, Eduard Palma. España

INTRODUCCIÓN

Este artículo es el reporte de un caso severo de mastitis bovina en una explotación lechera donde coexistía un problema de infecciones debidas a diferentes patógenos de tipo contagioso, mayoritariamente Staphylococcus aureus, y otros patógenos de tipo ambiental que estaban contribuyendo a la problemática de la granja.

La explotación lechera se encuentra en un municipio situado en el noreste de España (provincia de Lleida), con 53 vacas en lactación, un promedio de 2,6 lactaciones, dos ordeños diarios y aproximadamente 29 litros por vaca y día. El lote de lactación se encuentra alojado en una nave con cubículos y encamado de paja. En cambio, el lote de secado y la recría se encuentran en una nave de cama caliente y encamado en base a paja.

EVOLUCIÓN DEL CASO

En enero del 2010 se realiza la primera visita de Calidad de Leche en la granja para recoger y analizar los datos de la explotación. Nos encontramos con la siguiente situación:

• mastitis clínicas resistentes a las terapias antibióticas.

• 6 casos clínicos de mastitis mensuales (12% mastitis clínicas).

• RCS/ml en tanque que supera las 560.000 células somáticas.

• 22% de vacas con > 800.000 RCS

• 30% de nuevas infecciones (a lo largo de toda la lactación)

• Mastitis que afectaban tanto a animales jóvenes de 1ª lactación como de > 3 lactaciones.

• 74% de vacas con lesiones en la punta del pezón (hiperqueratosis).

Los análisis de microbiología de las vacas en lactación muestran: la presencia de 22 vacas con resultados positivos a S. aureus (41%), 18 vacas positivas a Streptococcus dysgalactiae (34%), 2 vacas positivas a Prothoteca (4%), 2 vacas positivas a A. pyogenes (4%), 1 vaca positiva a Streptococcus uberis (2%), 2 vacas positivas a Staphylococcus Coagulasa Negativos (4%) y 6 vacas sin crecimiento (11%).

Según las analíticas de microbiología, en los últimos meses había aumentado el número de animales positivos a S.aureus. Teniendo en cuenta que la no presencia positiva de S.aureus en los últimos análisis no significaba la curación de la infección, nos encontrábamos ante un grave problema de contagios en la granja.

Una vez detectados los diferentes tipos de mamitis que afectaban a nuestra granja, por una parte mastitis debidas a patógenos CONTAGIOSOS (S.aureus, Prototheca, S.uberis y A.pyogenes) y mastitis debidas a patógenos de tipo AMBIENTAL, nos tuvimos que plantear cuales eran las prioridades de la granja.

Así que, priorizamos:

• disminución urgente del RCS del tanque

• y evitar el contagio de mastitis debida a S. aureus y otros patógenos contagiosos.

A su vez, iniciamos un Programa de Monitorización mensual del estado de la granja para evaluar la efectividad de las diferentes medidas implantadas.

MEDIDAS DE ACTUACIÓN

1. Inicio de un programa vacunal específico para la granja

• Decidí vacunar con una vacuna Starvac® a todos los animales en sábana (la lactación, el secado y las novillas preñadas a partir de 7 meses en gestación) administrando 3 dosis de vacuna por animal con un intervalo de 15 días entre dosis.

• Realizar vacunaciones en sábana de refuerzo cada 4 meses.

• A su vez, realizar recuentos sistemáticos de S. aureus (UFC/ml) en tanque para monitorizar la evolución del estado sanitario de la granja y adecuar la pauta de vacunación.

2. Cambios de pautas de manejo en la granja

• Identificar los animales positivos a S. aureus, Prototheca, S.uberis y A.pyogenes.

• Separar los animales contagiosos en un patio independiente para que fueran los últimos en ordeñarse.

• No pasar las vacas positivas a S.aureus del patio de enfermas al primer patio de vacas sanas sin 4 cultivos microbiológicos negativos.

• No alimentar a las novillas lactantes con leche infectada.

• Separar a terneras en boxes individuales.

• Plan de control de moscas en los patios y en la sala de ordeño.

• Asegurar un ambiente seco, limpio y desinfectado en el patio de lactación, secado y recría.

3. Cambios en la sala de ordeño

• Cambiamos la rutina de ordeño de la sala.

• Recomendamos que solo ordeñara una persona por ordeño.

• Mejorar y calibrar el vacio, los retiradores automáticos, el regulador y los pulsadores.

4. Eliminación gradual de animales crónicos

• Se eliminaron en primer lugar, sólo los 3 animales que eran positivos de S.aureus que a su vez, eran positivos a Prothoteca y A.pyogenes.

• Gradualmente, entrar a la lactación nuevos animales post-parto controlados.

5. Cambio de terapia antibiótica (en lactación y en el secado)

GRÁFICOS DE LA EVOLUCIÓN DE ÍNDICES

CONCLUSIONES

Desde principios de año ha aumentado el número de animales sanos de la explotación del 44% hasta el 73% actual.

Se ha reducido la utilización de tratamientos antibióticos y se observa una reducción de animales crónicos del 32% a un 10% (gráficos adjuntos). El seguimiento del caso clínico mediante cultivos de microbiología del tanque en la monitorización mensual muestran actualmente <50UFC/ml de S.aureus en el tanque y a nivel individual el muestreo de diciembre del 2010 del total de animales en lactación mostraron: reducción de S.aureus del 41% al 6% en la explotación, ausencia total de patógenos contagiosos como A.pyogenes, S.uberis, Prototheca y la ausencia de patógenos ambientales como S. dysgalactiae.

Afortunadamente, gracias a la vacunación con la vacuna inactivada frente a E.coli, S. aureus y Esfilicocos coagulasa negativos y a las medidas correctivas establecidas se consiguió reducir en pocos meses el RCS/ml del tanque y mejorar el estado sanitario de la granja sin la eliminación de un gran número de animales en la explotación.

Fuente: Perulactea. Envío especial.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia