Noticias Internacionales

Bioinnovo Lanza al Mercado Tratamiento Contra la Diarrea Neonatal

Publicado

en

(2.008 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

????????????????????????????????????

La presentación de Bioinnovo IgY DNT fue encabezada por Alejandro Sammartino –subsecretario de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación– Argentina, junto con Amadeo Nicora y Jorge Winokur –presidente del INTA y de la firma Vetanco S. A., respectivamente–.

En el corazón del huevo, la sanidad animal encontró una fuente de defensa que puso en marcha una historia de investigación y articulación. Así, Bioinnovo –la empresa de base tecnológica creada por el INTA y la firma Vetanco S. A.– lanzó al mercado un tratamiento novedoso para controlar la diarrea neonatal de terneros. Del acto, participaron Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación; Amadeo Nicora y Héctor Espina, presidente y director nacional del INTA, respectivamente; Jorge Winokur, titular de la firma Vetanco S. A.; Andrés Wigdorovitz, investigador y director de Bioinnovo; entre otras autoridades y especialistas.

“Innovaciones como Bioinnovo es lo que esperamos para la Argentina”, aseguró Sammartino. Se trata del primer producto biológico del mundo de origen nacional basado en inmunoglobulinas “Y” o anticuerpos IgY y representa una solución sanitaria a esta enfermedad, que puede afectar hasta el 60 % de los terneros en rodeos de cría y al 100 % en tambos.

Para Sammartino, “el desarrollo de este producto tiene una mirada moderna que sostenemos desde el Ministerio de Agroindustria, cuando pensamos en una lechería protagonista de los mercados”. Y reconoció: “Cuando se habla del crecimiento de la lechería parece una utopía, pero estamos convencidos de que se puede y allá vamos; ustedes demostraron que se puede creer en una utopía y realizarla”.

En este sentido, remarcó la importancia de generar innovaciones para el futuro del sector que “atraviesa un escenario muy complejo, con muchos problemas”. “Estamos terminando el Plan Estratégico de la Lechería al 2025, cuyos lineamientos apuntan a la posibilidad de crecer al 5 % anual y esto se explica, entre otras cosas, con un crecimiento del rodeo nacional lechero que requiere este tipo de innovaciones”, explicó el subsecretario.

Además, sostuvo que “trabajar con productos innovadores será fundamental para acortar la brecha que se registra en los establecimientos”. “Sabemos que no va a alcanzar con ordenar los rodeos y necesitamos ser más competitivos”, puntualizó, y agregó: “Nuestra política es crecer, generar proyectos y ojalá que estos se multipliquen en todas las regiones del país”.

“Innovaciones como Bioinnovo es lo que esperamos para la Argentina”, aseguró Sammartino.

A su turno, Nicora celebró la obtención de este logro que implicó un proceso de 15 años de investigación. “El rol fundamental del INTA es transformar el conocimiento en innovación para que sirva como base para el desarrollo de los territorios y, en ese sentido, necesitamos la alianza público-privada para que el conocimiento llegue a la sociedad”, reflexionó.

Según remarcó Nicora, “el INTA sigue siendo una gran empresa productora de bienes públicos y lo importante es que los desarrollos generados a partir del dinero público lleguen a la sociedad en general y a los productores en particular”.

En tanto, Espina resaltó el trabajo de los especialistas y el potencial de la articulación para lograr este tratamiento. “Los verdaderos protagonistas son el grupo de científicos y técnicos que se juntó con empresarios dispuestos a arriesgarse en un país, donde el 25 % de la inversión sale del sector privado y el resto el sector público”, analizó.

Para Espina, esta innovación “es el mejor ejemplo de valor agregado y, sin dudas, marca el camino que ilumina el sendero en forma conjunta”.

Nicora: “El rol fundamental del INTA es transformar el conocimiento en innovación para que sirva como base para el desarrollo de los territorios”.

Para hacer frente a esta enfermedad endémica, Bioinnovo presenta al mercado veterinario “este producto innovador contra patógenos de importancia productiva que protege al ternero contra la diarrea, reduce el uso de antibióticos y no induce a resistencias bacterianas ni virales”, señaló Wigdorovitz, investigador y director de Bioinnovo.

La empresa Bioinnovo, instalada en el Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) de INTA Castelar, posee equipamiento modelo con una granja experimental y una planta para la producción de inmunoglobulinas (IgY). Además, tiene laboratorios de control de calidad y de investigación y desarrollo y un bioterio de experimentación.

Es la primera empresa de base tecnológica creada a partir de la Ley de Biotecnología, promovida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Bienestar para la crianza

bioinnovo-presentacion

Este tratamiento, no transgénico y con anticuerpos contra Rotavirus A, Coronavirus, Escherichia coli y Salmonella, “demostró en los ensayos clínicos veterinarios tener una alta eficacia contra estos virus que se multiplican en el tracto gastrointestinal”, señaló Viviana Parreño, directora del grupo de Virus Diarreicos en el Instituto de Virología del INTA Castelar, quien desarrolló el producto junto con las investigadoras Celina Vega y Marina Bok.

Actualmente, la repercusión económica de la enfermedad implica tratamientos veterinarios, inversión de tiempo y personal. “La mortalidad puede ser importante y llegar hasta el 20 % de terneros infectados, además de provocar retraso en el desarrollo de los animales afectados y disminución de su bienestar durante el proceso de crianza”, explicó Parreño.

La capacidad del producto contra los agentes virales y bacterianos asociados a este síndrome “lo posicionan como una solución frente a la enfermedad como tratamiento terapéutico, en cuadros de diarrea ya instalados y, a su vez, como preventivo incorporado al manejo de rutina de terneros en guachera”, reconoció Raúl Brega, director de Vetanco S. A.

La diarrea neonatal se ubica entre las principales causas de muerte de terneros, especialmente en aquellos de menos de un mes de vida, y es la responsable del 57 % de las muertes totales.
Según Parreño, el producto Bioinnovo IgY DNT “tiene los anticuerpos que el ternero necesita para controlar este síndrome y puede incorporarse fácilmente en la leche al comenzar la lactancia”.

En su uso como preventivo, Bioinnovo IgY DNT reduce la excreción de los agentes infecciosos en materia fecal, fuente principal de contagio y, por lo tanto, disminuye la carga de patógenos en el ambiente, así como la morbilidad en rodeos.

“Los resultados muestran que, a partir de la utilización, se disminuye la carga viral en el ambiente y el grado de severidad de las diarreas, lo que evita el mal uso de antibióticos y potencia la estrategia natural de prevención que es la vacunación de las madres y la consecuente ingesta de calostro por parte del ternero”, indicó Wigdorovitz.

Por ser un producto no farmacológico, los investigadores destacan que Bioinnovo IgY DNT aumenta la vida útil de los antibióticos, al reducir su frecuencia y necesidad de uso. Su empleo sostenido no induce resistencias bacterianas ni virales y, además, favorece la salud intestinal y general del ternero.

La diarrea neonatal se ubica entre las principales causas de muerte de terneros, especialmente en aquellos de menos de un mes de vida, y es la responsable del 57 % de las muertes totales.

Fruto de la investigación

Bioinnovo IgY DNT está basado en inmunoglobulinas de yema de huevo de gallinas (IgY), que permiten controlar patógenos de importancia productiva, como la diarrea neonatal de terneros.

Este producto, único por su origen biológico, genera una mayor presencia del sistema inmune en la mucosa intestinal del animal, lo cual resulta estratégico si se considera que es el sitio de entrada de la mayoría de los agentes infecciosos que comprometen su vida.

Los investigadores del INTA Castelar inmunizaron gallinas contra cuatro agentes infecciosos que provocan diarrea en terneros y lograron huevos enriquecidos con anticuerpos específicos, que luego son secados para generar un producto en polvo que se incorpora a la dieta láctea del animal.

Actualmente, este tipo de enfermedad se previene mediante la vacunación de la madre durante la gestación. Los anticuerpos maternos se transmiten a las crías a través del calostro que toman durante las primeras horas de vida. Posteriormente, la protección disminuye gradualmente a medida que la madre produce más leche y menos calostro, momento cuando los terneros quedan desprotegidos contra los virus y las bacterias que circulan en el ambiente.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia