Noticias Internacionales

Argentina: Facultad de Medicina Destaca los Beneficios de la Leche de Vaca

Publicado

en

(2.893 lecturas vistas)

COMPARTIR

facultad_de_medicina_mitos_sobre_la_leche._01jpg

En la actualidad, el consumo de los lácteos se ha puesto en discusión ya que muchos consideran que produce varias enfermedades y que los seres humanos somos la única especie animal que, tras superar la época lactante, seguimos tomando leche. Desde la Facultad de Medicina de Fundación Barceló – Argentina, derriban estos mitos y concientizan a la sociedad sobre la importancia de incorporar los lácteos diariamente. Los lácteos (leche, yogur y queso) son los alimentos más completos para el ser humano y, por sus incomparables características nutricionales, son insustituibles.

Presentan ventajas trascendentes para la salud porque, debido a su aporte en cantidad y calidad de proteínas, calcio, vitamina D y fósforo, son indispensables para el crecimiento y desarrollo, y la formación y mantenimiento del sistema óseo y muscular.

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación, recomiendan consumir 3 porciones de lácteos por día; es decir 1 vaso de leche + 1 vaso de yogur + 30 gr de queso. Son alimentos fuente de calcio, (por porción aportan 200mg) y su importancia radica en el porcentaje de absorción del mismo; sabemos que el calcio interactúa en el intestino con los demás componentes de la dieta. En consecuencia, algunos aminoácidos, péptidos, citratos, lactosa, y otros glúcidos favorecen la absorción. Mientras que ciertos compuestos como los fitatos (presentes en legumbres, cereales y semillas), oxalatos (presentes en hojas vegetales), ácidos grasos de cadena larga, fluoruros fosfatos y ciertas fibras pueden reducir la biodisponibilidad del calcio por la formación de complejos insolubles de dicho nutriente.

La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) ha mostrado una ingesta deficitaria de calcio. Entre el 95% y el 97% de la población en su conjunto NO cubre los requerimientos diarios de calcio. El 94% de las mujeres de 10 a 49 años y el 46% de niños de 2 a 5 años tiene una ingesta inadecuada de calcio.

Durante la adolescencia, debido a las necesidades aumentadas, las ingestas recomendadas de calcio son las más elevadas de todos los grupos biológicos (1200 mg/día). El grupo de mujeres de 10 a 18 años es el que presenta mayor prevalencia de ingesta inadecuada de calcio (98%). De hecho, el calcio es el micronutriente más deficitario y peor adecuado en los grupos más vulnerables de la sociedad. La media de ingesta de calcio en nuestra población nacional fue de 367 mg en lugar de 1.000mg. En embarazadas el consumo promedio fue de 446 mg diarios, versus la recomendación de 1200 mg.

MITOS Y VERDADES

¿La leche y sus derivados producen cáncer u otras enfermedades?

MITO.Un estudio difundido en 2013 por la Escuela de Salud Pública de Harvard menciona que así como el calcio y los productos lácteos podrían reducir el riesgo de osteoporosis y cáncer de colon, su alto consumo puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata y de ovario…”

Analizando los cinco artículos 9-13 citados por Harvard para las anteriores afirmaciones podemos ver que:

  • Genkinger JM, et al. 20069: El artículo indica que “no se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre el consumo de leche, queso, yogur, helado, y la ingesta de calcio en la dieta y el riesgo de cáncer de ovario.”
  • World Cancer Research Fund. 200711: Presenta una relación “Probable” entre las dietas altas en calcio y el riesgo de cáncer de próstata y una relación “limitada o sugestiva” para el consumo de lácteos y cáncer de próstata. En ambos casos, se refiere a un efecto sólo aparente con ingestas elevadas de calcio (alrededor de 1,5 g / día o más). Esta misma revisión indica que la información disponible es de baja calidad, demasiado inconsistente, o el número de estudios es muy limitado para permitir llegar a conclusiones sobre la relación entre el consumo de lácteos y el cáncer de ovario.
  • Giovannucci E, et al. 199812 y 200713: Estos artículos muestran una relación entre el consumo de calcio y cáncer de próstata sólo en ingestas iguales o mayores a 2.000mg/día provenientes tanto de alimentos como de suplementos.

Estos resultados deben ser interpretados con cuidado, ya que los niveles de ingesta de calcio que se estudiaron, corresponden con los niveles superiores de ingesta tolerables para este nutriente.

Asimismo, tal como indica una fact sheet sobre calcio publicada por National Institutes of Health (organismo citado en la nota), varios estudios epidemiológicos han encontrado una asociación positiva entre el consumo elevado de calcio/lácteos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pero otros han encontrado sólo una relación débil, ninguna relación, o una asociación negativa. Se necesita investigación adicional para aclarar los efectos del calcio y los productos lácteos en el riesgo de cáncer de próstata y dilucidar los mecanismos biológicos potenciales.

¿Se pierden los nutrientes en el momento de pasteurización?

MITO. La pasteurización de la leche es el proceso por el cual se eliminan los microorganismos nocivos y bacterias que pueden provocar enfermedades, no las vitaminas y minerales que posee.

¿Puede consumirse leche para hidratarse?

VERDAD. Para hidratarnos, no se debe consumir únicamente agua o gaseosas, la leche y sus derivados como el yogur bebible; es también una buena bebida ya que a pesar de tener grasas, gran parte de ella está compuesta por agua.

¿La leche en polvo es igual a la líquida? ¿Pierde nutrientes?

MITO. La leche en polvo se consigue mediante un proceso de deshidratación por el que se elimina toda el agua de la leche convencional. Si bien muchos creen que es más artificial que la líquida, esto no es así. Las propiedades y nutrientes que posee se mantienen en la misma proporción.

¿Para tener huesos sanos es fundamental consumir leche, yogur y queso?

MITO. La leche y sus derivados son una fuente rica en calcio por lo que es importante consumirlos para fortificar los huesos. Además, hay que tener en cuenta que existen varios alimentos que contienen calcio, como son los frutos secos y las legumbres, que son útiles para complementar la ingesta de calcio lácteo contribuyendo a cubrir la ingesta diaria recomendada. Si bien hay alimentos vegetales que aportan calcio, como se mencionó anteriormente el porcentaje de absorción y biodisponibilidad del mismo es significativamente menor, ya que tienen otros constituyentes como oxalatos y fitatos que interfieren en la absorción del calcio.

Considerando que la alimentación es uno de los pilares para lograr una vida saludable, la Facultad de Medicina de Fundación Barceló brinda información útil para ayudar en la calidad de vida de los argentinos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia