Noticias Internacionales

Argentina: Facultad de Medicina Destaca los Beneficios de la Leche de Vaca

Publicado

en

(2.748 lecturas vistas)

COMPARTIR

facultad_de_medicina_mitos_sobre_la_leche._01jpg

En la actualidad, el consumo de los lácteos se ha puesto en discusión ya que muchos consideran que produce varias enfermedades y que los seres humanos somos la única especie animal que, tras superar la época lactante, seguimos tomando leche. Desde la Facultad de Medicina de Fundación Barceló – Argentina, derriban estos mitos y concientizan a la sociedad sobre la importancia de incorporar los lácteos diariamente. Los lácteos (leche, yogur y queso) son los alimentos más completos para el ser humano y, por sus incomparables características nutricionales, son insustituibles.

Presentan ventajas trascendentes para la salud porque, debido a su aporte en cantidad y calidad de proteínas, calcio, vitamina D y fósforo, son indispensables para el crecimiento y desarrollo, y la formación y mantenimiento del sistema óseo y muscular.

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación, recomiendan consumir 3 porciones de lácteos por día; es decir 1 vaso de leche + 1 vaso de yogur + 30 gr de queso. Son alimentos fuente de calcio, (por porción aportan 200mg) y su importancia radica en el porcentaje de absorción del mismo; sabemos que el calcio interactúa en el intestino con los demás componentes de la dieta. En consecuencia, algunos aminoácidos, péptidos, citratos, lactosa, y otros glúcidos favorecen la absorción. Mientras que ciertos compuestos como los fitatos (presentes en legumbres, cereales y semillas), oxalatos (presentes en hojas vegetales), ácidos grasos de cadena larga, fluoruros fosfatos y ciertas fibras pueden reducir la biodisponibilidad del calcio por la formación de complejos insolubles de dicho nutriente.

La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) ha mostrado una ingesta deficitaria de calcio. Entre el 95% y el 97% de la población en su conjunto NO cubre los requerimientos diarios de calcio. El 94% de las mujeres de 10 a 49 años y el 46% de niños de 2 a 5 años tiene una ingesta inadecuada de calcio.

Durante la adolescencia, debido a las necesidades aumentadas, las ingestas recomendadas de calcio son las más elevadas de todos los grupos biológicos (1200 mg/día). El grupo de mujeres de 10 a 18 años es el que presenta mayor prevalencia de ingesta inadecuada de calcio (98%). De hecho, el calcio es el micronutriente más deficitario y peor adecuado en los grupos más vulnerables de la sociedad. La media de ingesta de calcio en nuestra población nacional fue de 367 mg en lugar de 1.000mg. En embarazadas el consumo promedio fue de 446 mg diarios, versus la recomendación de 1200 mg.

MITOS Y VERDADES

¿La leche y sus derivados producen cáncer u otras enfermedades?

MITO.Un estudio difundido en 2013 por la Escuela de Salud Pública de Harvard menciona que así como el calcio y los productos lácteos podrían reducir el riesgo de osteoporosis y cáncer de colon, su alto consumo puede aumentar el riesgo de cáncer de próstata y de ovario…”

Analizando los cinco artículos 9-13 citados por Harvard para las anteriores afirmaciones podemos ver que:

  • Genkinger JM, et al. 20069: El artículo indica que “no se observaron asociaciones estadísticamente significativas entre el consumo de leche, queso, yogur, helado, y la ingesta de calcio en la dieta y el riesgo de cáncer de ovario.”
  • World Cancer Research Fund. 200711: Presenta una relación “Probable” entre las dietas altas en calcio y el riesgo de cáncer de próstata y una relación “limitada o sugestiva” para el consumo de lácteos y cáncer de próstata. En ambos casos, se refiere a un efecto sólo aparente con ingestas elevadas de calcio (alrededor de 1,5 g / día o más). Esta misma revisión indica que la información disponible es de baja calidad, demasiado inconsistente, o el número de estudios es muy limitado para permitir llegar a conclusiones sobre la relación entre el consumo de lácteos y el cáncer de ovario.
  • Giovannucci E, et al. 199812 y 200713: Estos artículos muestran una relación entre el consumo de calcio y cáncer de próstata sólo en ingestas iguales o mayores a 2.000mg/día provenientes tanto de alimentos como de suplementos.

Estos resultados deben ser interpretados con cuidado, ya que los niveles de ingesta de calcio que se estudiaron, corresponden con los niveles superiores de ingesta tolerables para este nutriente.

Asimismo, tal como indica una fact sheet sobre calcio publicada por National Institutes of Health (organismo citado en la nota), varios estudios epidemiológicos han encontrado una asociación positiva entre el consumo elevado de calcio/lácteos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pero otros han encontrado sólo una relación débil, ninguna relación, o una asociación negativa. Se necesita investigación adicional para aclarar los efectos del calcio y los productos lácteos en el riesgo de cáncer de próstata y dilucidar los mecanismos biológicos potenciales.

¿Se pierden los nutrientes en el momento de pasteurización?

MITO. La pasteurización de la leche es el proceso por el cual se eliminan los microorganismos nocivos y bacterias que pueden provocar enfermedades, no las vitaminas y minerales que posee.

¿Puede consumirse leche para hidratarse?

VERDAD. Para hidratarnos, no se debe consumir únicamente agua o gaseosas, la leche y sus derivados como el yogur bebible; es también una buena bebida ya que a pesar de tener grasas, gran parte de ella está compuesta por agua.

¿La leche en polvo es igual a la líquida? ¿Pierde nutrientes?

MITO. La leche en polvo se consigue mediante un proceso de deshidratación por el que se elimina toda el agua de la leche convencional. Si bien muchos creen que es más artificial que la líquida, esto no es así. Las propiedades y nutrientes que posee se mantienen en la misma proporción.

¿Para tener huesos sanos es fundamental consumir leche, yogur y queso?

MITO. La leche y sus derivados son una fuente rica en calcio por lo que es importante consumirlos para fortificar los huesos. Además, hay que tener en cuenta que existen varios alimentos que contienen calcio, como son los frutos secos y las legumbres, que son útiles para complementar la ingesta de calcio lácteo contribuyendo a cubrir la ingesta diaria recomendada. Si bien hay alimentos vegetales que aportan calcio, como se mencionó anteriormente el porcentaje de absorción y biodisponibilidad del mismo es significativamente menor, ya que tienen otros constituyentes como oxalatos y fitatos que interfieren en la absorción del calcio.

Considerando que la alimentación es uno de los pilares para lograr una vida saludable, la Facultad de Medicina de Fundación Barceló brinda información útil para ayudar en la calidad de vida de los argentinos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia