Noticias Internacionales
Argentina – Ecosuero una Opción Sustentable para Aplicar a la Industria Láctea
Publicado
6 años atrásen
(1.610 lecturas vistas)
Por
PerulacteaA partir de los desechos de la industria láctea pueden obtenerse productos con valor agregado que tengan un menor impacto medioambiental.
¿Qué significa agregar valor en la producción láctea y su cadena? Esta problemática es abordada por una iniciativa conjunta entre la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, el INTA y el INTI expuesta en el panel “Aprovechamiento del lactosuero: proyecto ecosuero con valor agregado”, integrado por la ingeniera Joselina Karlen y la Dra. Roxana Páez del INTI Lácteos Rafaela, en el Foro sobre la Industria del Alimento 2018, actividad enmarcada en la previa de la FIAR 2019 .
El trabajo a cargo de INTA e INTI Lácteos Rafaela considera que los desechos de la industria láctea pueden ser un subproducto que contribuye a mejorar la sustentabilidad económica y ambiental de las pymes lácteas, enfocándose fundamentalmente en la calidad del suero. y en reducir la cantidad y el poder contaminante de los efluentes generados.
Dando apertura al panel, la ingeniera Joselina Karlen fundamentó acerca de las causas del proyecto:”Sabíamos que habían especificaciones y tomamos en referencia las que tenían las empresas, pero eran difíciles de medir para las PyMES porque todavía algunas no contaban con el equipamiento necesario para ese suero pretratado. Uno de los valores agregados que se le da al suero es ingresar ese suero pretratado en equipos de membranas de nanofiltración”.
Además la ingeniera aclaró que todas las empresas implicadas en el proyecto son de la provincia de Santa Fe;con todas se hizo un muestreo estacional de la calidad del suero, a partir del cual se determinaron las especificaciones de referencia.
Joselina enumeró tres experiencias: “Una de San Martín de las Escobas no contaba con un pretratado, es un filtro que sirve paras sacar las migas de los restos de la caseína que se produce en la elaboración del queso que terminarían obstruyendo un proceso posterior. Para ello, se compró una desnatadora, el suero tiene que pesar con una cantidad mínima de materia grasa e ingresar a una temperatura adecuada para evitar su degradación biológica”.
Asimismo, Karlen declaró: “Esas empresas disponían de la elaboración de frío pero lo llevaban a 15ºC, el suero sale muy caliente, lo ideal es entre -2 y 5 °C que son las especificaciones necesarias. Actualmente, la empresa ha podido adquirir un equipo de frío para ampliar su capacidad”.
En tanto, la investigadora relató el caso de la empresa Lacteos Aurora que disponía de los equipos para el pretratamiento de elaboración del suero pero con una línea diferente de producción que era la elaboración de bicoca con el suero que obtenían de la elaboración de sus productos. También tenía problemas de almacenamiento, de capacidad de silo y se resolvió comprando un silo refrigerado.
Por otra parte una tercera empresa, Cassini y Cesaratto, ubicada en San Carlos Sud que al disponer de un equipo de nanofiltración ya obtenía un suero parcialmente desmineralizado, se le incorporó a su planta un equipo de ultrafiltración donde se obtenía el concentrado proteico líquido.
La ingeniera concluyó la primera parte del panel haciendo hincapié en que el problema en cuestión era medioambiental ya que las empresas no le encontraban una reutilización a su suero y terminaban desechándolo, para lo cual se caracterizaron los efluentes, se trabajó con la producción más limpia para acomodar la planta y poder tener un suero de calidad procesable.
Luego le tocó el turno a su compañera la Dra. Roxana Páez quien quiso remarcar que estas tres empresas fueron el modelo piloto de asociatividad que si funcionaba era factible replicarlo sumando más empresas.
“Aplicando tecnologías de membranas no se resuelve todo el problema, obtenés concentrados de proteínas de suero pero ese proceso deja un subproducto que es el permeado de suero, que es 85 por ciento lactosa muy concentrada y más contaminante”, determinó la doctora en Ciencias Exactas.
En términos concretos, la investigadora del INTA planteó que la resolución fue llevó mucho más tiempo por parte de las instituciones “agregado de valor a partir de la valorización biotecnológica del permeado de suero, a partir de levaduras, enzimas y bacterias probióticas tanto para uso humano como para alimentación animal”.
Las tecnologías en las que se basa este proyecto son dos: de fermentación y de secado para deshidratar biomasa de enzimas. “Había una empresa que compraba como subproducto la levadura de cerveza, y en la producción no había estabilidad por ello le interesó la levadura a partir de permeado de suero, ya que vendían insumos para alimentación animal. A partir de suero de queso, de ricota y permeado se optimizaron las condiciones de cultivo y de secado de las levaduras, porque se vende seca”, ejemplificó .
Como integrante de un equipo profesional interdisciplinario, la Dra. Paez enfatizó: “Hay mucha formación de recurso humano de la Universidad Nacional del Litoral inmersa en una investigación de 5 años. Los desarrollos no están transferidos pero tienen factibilidad de sumarse a la alimentación humana y animal. Estamos trabajando en bajar la alergenicidad en la leche; hemos optimizado un medio para desarrollar bacterias probióticas y también logramos bioplásticos a partir del permeado de suero”.
Sobre el final del panel la investigadora del INTA declaró: “Para las Pymes lácteas es un problema comprar la tecnología, por eso es un lindo modelo asociativo que le brinda una solución a la problemática ambiental”.
Le podría interesar
Leche Gloria eleva sus ventas y dispara un 32.9% la utilidad neta en el tercer trimestre
Crisis en la industria láctea en España: guerra de precios en supermercados y con una de las leches más caras de Europa
Optimizar la ganadería: tecnologías para la toma de decisiones
Alternativas sustentables para el control de garrapatas en bovinos
Lechería inteligente: aplicar tecnologías para transformar el negocio lechero
Silobolsa: el know how argentino para el mundo
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM