Noticias Internacionales

Aprovechando Campos Marginales para la Ganadería

Publicado

en

(2.206 lecturas vistas)

COMPARTIR

La ganadería requiere de buenas condiciones forrajeras para el sustento nutricional de los animales, por lo que los productores, en la mayoría de los casos, optan por zonas que favorezcan el desarrollo de pastos de elevado rendimiento.

No obstante, una experiencia desarrollada en campos considerados como marginales demostró la factibilidad de obtener ejemplares bovinos con buena ganancia de peso e, incluso, mejorar las condiciones corporales de los animales mediante la implantación de especies forrajeras.

El departamento paraguayo de Ñeembucú es una zona caracterizada por la presencia de bañados, dedicada principalmente a la ganadería extensiva de cría. Representa un territorio conocido técnicamente como marginal, con campos húmedos y palmares, donde la presencia de la cortadera es el principal problema, ya que predomina en el lugar y tiene grandes matas. Se trata de una especie de pasto muy agresiva. En épocas anteriores, el tipo de animal obtenido en estos campos era de muy baja calidad.

Cambio en la Nutrición 

Al observar que los campos marginales no llenaban los requerimientos del ganado, fue fundamental cambiar la nutrición de los animales con otro tipo de pasturas para alcanzar mejores resultados. En vez de buscar suelos con mejores posibilidades, se optó por probar especies de pasto que pudieran resistir en aquellos suelos húmedos y cubiertos de palmares.

El Tanzania, pasto bien adaptado a los departamentos de San Pedro y Alto Paraná, fue utilizado por considerarse de alta producción, con lo que se obtendría buen peso de ganado. La experiencia resultó exitosa, debido a que se inició con criollos de baja condición corporal y, en siete años, se están alcanzando ejemplares Brangus 3/8 con buenas condiciones fenotípicas. La introducción de genética animal, más la implantación de pasturas, permitió el cometido.

La Experiencia 

En un palmar de la zona de Villa Oliva, departamento de Ñeembucú, se lleva adelante la producción de ganado bovino en una zona caracterizada como marginal; es decir, un territorio que no cumple con los parámetros deseados para el desarrollo de la agricultura. No obstante, los resultados en el mejoramiento de los ejemplares mediante la introducción de especies de pasto de alto rendimiento permiten la sustentabilidad del establecimiento y un aumento de los kilos de carne por animal.

La vegetación original del palmar es la cortadera: una especie de pasto que no posee valor forrajero. Por este motivo, fue necesario introducir al campo un tractor con rastra sin echar ninguna planta de karanda’y existente. Después de las pasadas con rastra por la zona de trabajo, se sembraron dos especies de pastos: la Braquiaria humidícola brizanta y el Tanzania. El primero es un pasto adaptado a los suelos de Ñeembucú y presenta mejor garantía de inversión. El segundo es un pasto de alta producción y calidad, adaptado a zonas húmedas. Teniendo en cuenta esta característica, se inició la experiencia con el Tanzania. En principio, la hipótesis que se manejó fue que el Tanzania desaparecería, dejando únicamente al humidícola. No obstante, después de siete años de hacerse la introducción de pasturas, ambas conviven.

Impacto 

El impacto de la introducción o implantación de pasturas de alto rendimiento permitió pasar de una ganadería tradicional, de baja productividad y calidad, a una ganadería intensiva de alta productividad y calidad; es decir, aquella zona conocida como marginal se convirtió en un espacio propicio para la ganadería tipo cabaña. Esto representa un gran impacto para la pecuaria del país y de la región. En un solo establecimiento donde se implementó el sistema, ya se alcanzó una superficie de 600 ha de pasturas de Tanzania. Esto demuestra que el productor no necesita precisamente ir hasta Mariscal Estigarribia o Neuland (Chaco) ni adentrarse en departamentos como San Pedro para producir la misma calidad de ganado.

Recomendación

Probablemente en el Paraguay existan unas 6 millones de hectáreas similares a la de Villa Oliva, es decir, tierras marginales. Pero si se hace el reconocimiento apropiado con las consideraciones técnicas adecuadas, es posible cambiar significativamente los niveles de productividad. Es importante que el productor pueda acceder al mapa de suelos para observar las condiciones de cada zona, tanto en la Región Oriental como Occidental.

Hoy en día es imprescindible aplicar tecnología, porque sin ella será imposible conseguir un cambio en un periodo relativamente rápido. Villa Oliva es la experiencia que hoy podría imitarse en otros territorios del país.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

13 países miembros de la COSALFA acuerdan acciones para afrontar los últimos desafíos para erradicar la fiebre aftosa en Sudamérica

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

México brilla en el concurso global con su proyecto innovador «Ovejas Eco-friendly»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Plan Caprino: Chile apoya a su sector productor de leche de cabra

Publicado

en

COMPARTIR

Durante los pasados 15 y 16 de abril 2024, el subdirector nacional de Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP), César Rodríguez, estuvo en la región de Coquimbo para visitar a productores caprinos y al Centro Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, y también para participar en reuniones con autoridades locales, todo esto en compañía del jefe nacional de la División de Fomento, Sebastián Acosta, y el director regional del servicio, Víctor Illanes.

Fue así como recorrió el predio de Fabiola Flores, del sector Las Cardas de la comuna de Coquimbo, y posteriormente el de David Pastén, en el sector Altovalsol de la comuna de La Serena.

Fabiola Flores elabora queso de cabra tradicional y con especias, y a pedido de sus clientes produce manjar y ricota de leche de cabra. Posee cerca de 70 cabras, en su mayoría de la raza Saanen. Su sistema de manejo del ganado es 100% estabulado. Durante la visita manifestó que “es bonito que vengan a ver que los recursos que se invierten en uno se ocupan bien. El apoyo de INDAP significa mucho para mis producciones, porque de esto vivo”.

Por su parte, David Pastén posee cerca de 100 cabras alimentadas mayoritariamente con la alfalfa que produce en su predio bajo prácticas sustentables. Su sistema de manejo del ganado también es completamente estabulado. Durante la instancia, mostró su trabajo de elaboración de queso de cabra tradicional (maduro y fresco) y manjar. Además, dio a conocer un queso de cabra untable, indicando que esta idea surgió tras participar en una gira a México realizada el 2023 y financiada por el Plan Caprino, ocasión en la que vio la importancia de desarrollar productos novedosos.

“Estoy agradecido por el apoyo de INDAP. Ha sido excelente, ya que he podido tener inversiones y también el conocimiento que nos transfieren, y eso es muy importante, ya que el conocimiento es la base para toda acción. Es muy bueno tener el apoyo concreto, en este caso, del subdirector. Vamos a seguir luchando por los sueños que tenemos”, detalló el productor caprino.

César Rodríguez también llegó hasta el Centro Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, donde conoció el trabajo que se ha llevado a cabo en ese lugar en el marco del Plan Caprino.

Sobre sus actividades, el subdirector nacional de INDAP dijo que “hacemos un reconocimiento al esfuerzo por mitigar una situación compleja que está viviendo la región de Coquimbo por la crisis hídrica. Eso determina el accionar del gobierno y en especial del Ministerio de Agricultura y sus servicios, como es el caso de INDAP, y por eso estamos acá, afinando distintas iniciativas enfocadas en manteniendo el sector silvoagropecuario para que sea más resiliente al cambio climático y se adapte a las condiciones de estrés hídrico”.

El director regional del servicio, Víctor Illanes, dijo que desde el nivel central “hay un gran interés y preocupación por lo que está pasando en la región a causa de la escasez hídrica y esta visita del subdirector se suma a la que hace unas semanas realizó el director nacional, Santiago Rojas. Todo esto permite ir fortaleciendo cada vez más nuestro trabajo para atender la situación que nos afecta y, en paralelo, continuar con nuestros programas regulares”.

“Estamos ejecutando diversas medidas que permitan a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena salir adelante pese a las adversidades, tal como nos mandató el Presidente Boric”, agregó.

Sobre la visita del subdirector nacional de INDAP a la zona, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que permite “que desde el nivel central de INDAP conozcan de primera fuente el amplio despliegue que la institución hace día a día por el mundo rural, tanto desde su dirección regional como desde sus agencias de área. Además, el hecho de estar en los predios de usuarios del rubro caprino le permite ver los apoyos entregados y de qué manera han servido para optimizar el trabajo y hacer frente a la escasez hídrica que se vive”.

Las reuniones de César Rodríguez en su visita fueron con las jefaturas de unidades y agencias de área de INDAP, y con el seremi de Agricultura y los directores regionales de INIA Intihuasi y Corfo, entre otros personeros.

 

Leer más

Trending