Noticias

Alianza para Combatir el Mercado Negro de Medicamentos Veterinarios Falsificados

Publicado

en

(1.742 lecturas vistas)

COMPARTIR

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH) colaboran para establecer las primeras normas farmacéuticas que se publicarán para los medicamentos utilizados en el tratamiento de la tripanosomosis africana de los animales, comúnmente conocida como nagana.

La nagana -transmitida por la picadura de la mosca tse tsé y de otros insectos hematófagos- es una enfermedad mortal de los animales que puede diezmar los rebaños de los que subsisten los pequeños productores africanos, y la cual se estima que causa pérdidas económicas en todo el mundo por hasta 4 500 millones de USD al año.

«El uso de medicamentos de calidad inferior para tratar la nagana no sólo deja sin protección a los animales de granja ante esta enfermedad, sino que también permite la evolución de cepas más fuertes, resistentes a los fármacos cuando se utilizan dosis insuficientes -explicó el Jefe del Servicio Veterinario de la FAO Juan Lubroth, director del Servicio de Sanidad Animal de la Organización-. Y puede representar una amenaza para la salud humana si los residuos químicos nocivos se acumulan en la carne o en los productos lácteos que ingresan en la cadena alimentaria.»

Según las estimaciones de la IFAH, el mercado oficial de medicamentos veterinarios en África tiene un valor de alrededor de 400 millones de USD al año. Se estima que el comercio de fármacos de baja calidad y sin registro es aproximadamente del mismo volumen, con un valor de 400 millones USD, además de las ventas legales.

Para afrontar el problema, la FAO y la IFAH presentaron una solicitud a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para registrar formalmente las primeras normas farmacéuticas para la fabricación y el uso adecuado de los dos fármacos que destruyen a los parásitos que causan la nagana.

Dar Poder a las Autoridades Nacionales de Sanidad Animal

Se prevé que el proceso de establecimiento de las normas concluirá a finales de esta primavera. Mientras tanto, la FAO y sus asociados siguen adelante con los trabajos encaminados a ayudar a las autoridades de sanidad animal a utilizarlas correctamente en cuanto entren en funcionamiento.

Para abril de 2012, se han seleccionado dos laboratorios situados en el África subsahariana para llevar a cabo pruebas de control de calidad y verificación de los dos fármacos estándar diseñados por la FAO, la IFAH y un grupo de organizaciones asociadas, incluido el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Global Alliance for Livestock Veterinary Medicines (GALVmed) y la Universidad de Strathclyde del Reino Unido. Estas actividades también incluyen capacitación para el personal de los laboratorios.

Una Enfermedad de Gran Impacto

La nagana afecta al ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, a los camélidos, caballos y a los asnos, animales que son vitales para los ingresos y la seguridad alimentaria de millones de pequeños agricultores de África y otros lugares.

En el ganado bovino causa pérdidas económicas directas -debido a la muerte de los animales- estimadas en más de 1 200 millones de USD al año, mientras que sus costos más amplios, por la reducción de la producción de leche y productos lácteos, los abortos y la infertilidad en las vacas, que se traducen en disminución de la productividad, se estiman en unos 4,5 mil millones USD al año.

Fuente: Agencias

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Internacionales

Obtienen crías nacidas a partir de embriones de terneras de solo 3 meses de edad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

La producción mundial de leche crecerá levemente en 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia