Noticias Internacionales

Más de 100 Países Apoyan la Nueva Estrategia contra la Fiebre Aftosa

Publicado

en

(1.565 lecturas vistas)

COMPARTIR

Los ganaderos y los consumidores se beneficiarán de una nueva estrategia mundial para controlar la propagación de una enfermedad ganadera mortal aprobada hoy por los representantes de más de 100 países y donantes internacionales en una conferencia en Bangkok, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La reunión fue organizada con el apoyo del Ministerio tailandés de Agricultura y Cooperativas. 

Más de mil millones de pequeños agricultores de todo el mundo dependen de la ganadería para sus medios de subsistencia, pero los brotes de fiebre aftosa (FA) causan una pérdida mundial anual estimada de 5 000 millones de dólares EE.UU.

Los países en desarrollo suelen ser los más afectados por la FA, una enfermedad viral altamente contagiosa, siendo los pequeños agricultores quienes sufren los efectos devastadores en sus ingresos y supervivencia. Los consumidores también se ven afectados, ya que tienen que pagar más por la leche, la carne y otros productos alimentarios cuando la FA golpea a la ganadería.

La fiebre aftosa afecta a bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y otros rumiantes, así como a diversas especies de fauna silvestre.

La estrategia mundial desarrollada por la FAO y la OIE asesora a los países en su política de gestión del riesgo para controlar los brotes de FA, permitiéndoles adoptar medidas anticipadas para prevenir la propagación de la enfermedad a otras explotaciones agrícolas, comunidades y fronteras.

Se necesitan alianzas para el desarrollo de capacidades 

La Estrategia tendrá un gran impacto mitigando los estragos causados por la FA, y mejorando la situación de los países con respecto a otras muchas enfermedades, algunas de las cuales afectan directamente a la salud humana.

«Para que la Estrategia Mundial tenga éxito hace falta algo más que la alianza entre la FAO y la OIE; es necesaria la participación de los sectores de la producción y el marketing, así como los servicios veterinarios, y las compañías farmacéuticas y de vacunas, además del apoyo continuo de las instituciones financieras y la generosidad de los donantes», dijo Hiroyuki Konuma, Subdirector General de la FAO, a los asistentes a la Conferencia Mundial FAO/OIE sobre el Control de la Fiebre Aftosa, celebrada del 27 al 29 de junio.

En las discusiones de la estrategia en la conferencia de Bangkok han participado funcionarios de alto nivel de organizaciones regionales e internacionales, así como expertos y donantes. Ésta es la segunda conferencia sobre la FA, tras la celebrada en 2009 en Asunción, Paraguay.

A medida que la población mundial crece desde los poco menos de 7 000 millones de personas actuales a los más de 9 000 millones previstos en 2050, la demanda de productos lácteos, carne y productos de origen animal se incrementará significativamente en años venideros. Buena parte de este aumento provendrá de los países en desarrollo y las economías emergentes en el África subsahariana y Asia meridional. Este crecimiento también estará motivado por la mejora continua de los ingresos en estas mismas zonas.

Se espera que la demanda de carne aumente un 76 por ciento en 2050, mientras que la demanda de productos lácteos se incrementará en un 62 por ciento. El mundo tendrá que producir un 65% más de huevos que en la actualidad para satisfacer la creciente demanda.

Objetivo: Libres de FA 

Dado que el comercio transfronterizo también está aumentando, la naturaleza transfronteriza de la FA constituye una amenaza regional que requiere de enfoques y respuestas regionales.

«La fiebre aftosa no es una prioridad en muchos países, pero cuando golpea, el daño es enorme, desde pérdidas en la producción al sacrificio de animales y las prohibiciones comerciales. La buena gobernanza de los servicios veterinarios nacionales utilizando la Evaluación PVS de la OIE es un elemento fundamental para mitigar la FA con un efecto positivo en la seguridad alimentaria y la pobreza. Además el control mundial interesa a los países libres de FA, ya que evita la reintroducción de la enfermedad en su territorio», afirmó Bernard Vallat, Director General de la OIE, en la conferencia.

En el proceso se incluye el reconocimiento oficial de la OIE de los programas nacionales de control y de la erradicación de la FA: en la actualidad 66 de los 178 países miembros de la OIE están libres de la FA.

Incluso los países desarrollados que anteriormente estaban libres de la enfermedad, pueden sufrir brotes de FA: un grave brote en 2001 en Reino Unido provocó unas pérdidas que ascendieron a 30 000 millones de dólares EEUU, y una epidemia en 1997 en la Provincia china de Taiwán tuvo un coste de 15 000 millones de dólares EEUU.

La Estrategia Mundial también fomentará y fortalecerá el control de la FA mediante la mejora de los servicios veterinarios nacionales responsables del control de las enfermedades animales, de forma que puedan cumplir la normativa de calidad de la OIE. La Estrategia es una oportunidad para iniciar medidas que tengan efectos beneficiosos mucho más allá del control de una sola enfermedad. Los servicios veterinarios estarán más capacitados para combatir y prevenir otras enfermedades graves que afecten al ganado y a otros animales.

Se espera que la Estrategia Mundial produzca tres resultados:

  1. Control de la FA en la mayoría de los países y erradicación en alguno de ellos
  2. Mejora de los servicios veterinarios y sus infraestructuras
  3. Mejora de la prevención y control de otras enfermedades ganaderas graves

La Estrategia Mundial incluye el desarrollo de bancos regionales de vacunas (por ejemplo, el banco regional de vacunas de la OIE para el Sudeste de Asia, la Comisión de Producción y Sanidad Pecuarias de la FAO para Asia, etc) y centros de control de calidad para los países en desarrollo. Otras medidas incluyen la mejora de la eficiencia de los sistemas de vigilancia, la capacidad de los laboratorios, el control de calidad de las vacunas y el control de movimiento de animales.

Fuente: Agencias

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia