Noticias Internacionales

Cómo Reducir las Mermas Desde la Preñez Hasta el Destete

Publicado

en

(2.169 lecturas vistas)

COMPARTIR

La merma o diferencia tacto-parición o tacto-marcación es el porcentaje de vientres preñadas que no presentan un ternero viable al final de la parición.

Para saber cuántos terneros perdemos, tenemos que conocer antes cuántas preñadas tenemos; es recién entonces que los rodeos se clasifican en “preñadas y vacías”, y al poco tiempo podemos observar que no todas las preñadas presentan cría y algunas vacías sí presentan cría.

Hoy en día hay tres parámetros importantes en la cría de ganado bovino y que pueden determinarán el éxito o fracaso del trabajo y que son el porcentaje de preñez; porcentaje de merma y porcentaje de marcación. No existen datos promedios de merma en nuestro país, pero se sabe que las mermas varían entre el 5% y 14%.

Ante estas situaciones y números, los productores pecuarios tienen dos alternativas: la primera es aceptar la merma como algo normal y no hacer nada, y la segunda es averiguar por todos los medios razonables posibles cuales son las causas de las pérdidas, para luego implementar las soluciones.

CÁLCULO DE MERMA

Es importante tener en cuenta que la merma se calcula con base en el total de vacas preñadas en la planilla al tacto: más robos que puedan haber (vaquillas y VV secas); más las compras o transferencias de preñadas. Todo esto menos ventas o trasferencia de preñadas. Esto dará el total de vacas preñadas a parir en el campo, y el número total de terneros al final de la parición o al destete lo relacionamos con el total de preñadas.

CLASIFICACIÓN

La merma puede clasificarse de dos formas: conocida y desconocida.

La merma conocida es aquella en la que quedó evidencia de que se produjo una pérdida (aborto visto, terneros muertos, entre otros).

En tanto que la merma desconocida es aquella en la cual directamente la vaca preñada no presenta cría y no queda evidencia de haber estado preñada; es la parte de la merma que casi siempre se atribuye a “error de tacto” y puede tener valor diagnóstico.

CLASIFICACIÓN DE MERMA CONOCIDA

La merma conocida tiene por otro lado varias clasifaciones que se dividen en:

  • Preñada muerta: la vaca muere en cualquier estado de gestación (muerte por rayo).
  • Abortos vistos: son más teóricos que reales, ya que es muy raro encontrar abortos en el campo a raíz de la fauna depredadora; hay casos en que si bien no se ve el aborto, se sospecha por las secreciones que han ensuciado la cola, entre otros síntomas.
  • Perinatales: desde el preparto al parto en sí y posparto, terneros nacidos muertos, muertos en el parto con la madre o sin ella, muertos a las pocas horas del parto, otras causas.

Terneros señalados muertos: es importante registrar en cuál periodo ocurren las pérdidas, ya que esto puede tener valor diagnóstico.

SANIDAD DEL HATO

Entre los principales problemas que se destacan como causales de merma en los rodeos bovinos se pueden señalar las siguientes enfermedades y cómo pueden ser prevenidas:

Brucelosis: vacunación de todas las terneras de 4 a 8 meses con vacuna Brucela Abortus Cepa 19 y Revacunación con vacuna RB51; se sangrarán una vez al año todos los machos enteros a partir de 6 meses de edad; y las hembras a partir de 18 meses de edad, siempre que hayan sido vacunadas entre 4 a 8 meses con Cepa 19. El número de sangría se determinara según se opte por un programa de saneamiento o erradicación. La utilización de la vacuna RB51 está indicada como refuerzo en vaquillas antes del servicio y que recibieron Cepa 19, a los 4 y 8 meses de edad o en hembras adultas. Previo control serológico y con resultado negativo.

Tuberculosis: las pruebas para el diagnóstico de la tuberculosis se realizará en bovinos mayores de 6 meses de edad. Se utilizará la tuberculinización anocaudal y cervical u otras pruebas bioquímicas, bacteriológicas e histopatologías. Todo animal positivo deberá ser identificado a fuego, y apartado del rodeo con destino a faena en mataderos con control veterinario. Todo animal bovino destinado a la reproducción deberá, para su ingreso en los locales de ferias, remates y exposiciones, estar acompañado de la certificación de libre o negativo a la tuberculosis.

Tritrichomoniasis y campylobacteriosisis: revisar los toros clínicamente y completar dos raspados negativos sucesivos; eliminar del rodeo a los toros positivos; evitar el contacto de los toros en el periodo interservicio, con los vientres del rodeo y/o vientres del rodeo vecino; entorar únicamente vacas con terneros al pie o con serología negativa a otras enfermedades reproductivas o vacunadas. No rotar los toros durante el servicio; eliminar o tratar a los toros positivos con antibióticos y realizar un control postratamiento, 20 días después de finalizado el mismo con dos raspados negativos sucesivos; vacunar el rodeo antes del servicio, toros, vacas y vaquillas de acuerdo a las indicaciones del profesional actuante.

Leptospirosis: mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias y de manejo poblacional para minimizar la diseminación de la enfermedad; programa de vacunaciones sobre la base de un diagnóstico de laboratorio eficiente y oportuno; tratamientos estratégicos con antibióticos; vigilancia epidemiológica. Monitoreos serológicos periódicos en las explotaciones animales.

Otros problemas también causantes de abortos son: la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR); diarrea viral bovina (DVB) y la neosporosis.

ABORTO

Uno de los principales problemas en la ganadería nacional sigue siendo el aborto; en este caso, el problema se define como la muerte y expulsión fetal entre 45 y 265 días de la gestación.

Se considera normal un 5% de abortos anuales. Esta cifra no incluye la mayor parte de los abortos que tiene lugar en el segundo y tercer mes de gestación, porque a menudo pasan desapercibidos.

Si el porcentaje supera el 10%, se considera que hay un brote o tormenta de abortos.

Es difícil diagnosticar la causa del aborto: el diagnóstico etiológico solo se efectúa en el 20 al 30% de los casos. Las principales razones de esta baja tasa de éxitos son la no disponibilidad de muestras adecuadas o la mala calidad de las muestras (autolisis).

Para optimizar las posibilidades de diagnóstico es importante: a) proporcionar un historial completo del rodeo y de la vaca; b) enviar las muestras adecuadas.

DISTOCIA

El término distocia se emplea cuando el preparto procede de manera anormal o difícil, y que en este artículo que estamos tocando, se da con la muerte del animal.

La causa principal de la distocia es el peso/tamaño del ternero al nacer, seguido en orden de importancia por el peso de la vaca al parto, área pélvica, sexo del ternero, peso de la vaca durante la gestación y largo de la gestación.

Estos problemas tienen varias causas, como, por ejemplo, la utilización de un toro de gran tamaño en una hembra pequeña. También existen otras causas.

La onfalitis: conocida también como poliartritis del recién nacido o caruguá; es una enfermedad de manejo, de mantener las recorridas durante la parición.

TÉTANO

Este problema no es común en bovinos (sí en equinos y ovinos, 96% corderos); sin embargo, no por eso hay que dejar de vacunar, pues se observa como consecuencia de vacunaciones a terneros de destete precoz en corrales con mucho barro. Los terneros castrados pueden adquirir la enfermedad al acostarse sobre la tierra contaminada con esporas de tétano.

LEUCOSIS

La prevalencia de este problema es elevada en nuestro medio; los culpables de la alta prevalencia somos los veterinarios y los ganaderos mediante las vacunaciones, sangrados, desparasitaciones, tactos y otros trabajos, usando siempre la misma aguja al vacunar, no cambiando los guantes durante el tacto, entre otras cosas.

RABIA PARESIANTE

Esta enfermedad producida por un virus, y es endémica en nuestro país. El hombre puede ser mordido por el murciélago que también sufre las consecuencias de la infección, 96% . La saliva del bovino con rabia paresiante también es peligrosa para el hombre.

OTRAS ENFERMEDADES

Incluye carbunco bacteridiano, clostridiales corynebacterium, pryogenes, chlamidia, ureaplasma, listeriosis, aspergilosis.

CONCLUSIONES

La merma desvirtúa todos los esfuerzos en lograr una buena preñez, y los estudios han demostrado que solo con esfuerzo y trabajo se llega en muchos casos a preñeces superiores al 90% para terminar con una marcación cerca del 80%.

Es factible disminuir la merma a niveles aceptables; sin embargo, todo esto tiene su costo y su tiempo.

Más que nada se necesita de una fuerte y efectiva decisión empresaria, en donde el productor debe asumir su rol como tal, para ver más adelante el fruto de su trabajo.

Otro de los puntos que el productor debe tener en cuenta es que aumentar la preñez es mucho más fácil y más económico que reducir la merma; es lo que llaman el impacto económico que no es fácil de evaluar.

Por tanto, debemos recordar que no hay soluciones mágicas. El aumento de la producción se basa en el conocimiento de la epidemiología, un plan sanitario criterioso y una voluntad férrea en su cumplimiento.

 

Fuente: ABC

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia