Noticias Internacionales

Cómo Reducir las Mermas Desde la Preñez Hasta el Destete

Publicado

en

(2.088 lecturas vistas)

COMPARTIR

La merma o diferencia tacto-parición o tacto-marcación es el porcentaje de vientres preñadas que no presentan un ternero viable al final de la parición.

Para saber cuántos terneros perdemos, tenemos que conocer antes cuántas preñadas tenemos; es recién entonces que los rodeos se clasifican en “preñadas y vacías”, y al poco tiempo podemos observar que no todas las preñadas presentan cría y algunas vacías sí presentan cría.

Hoy en día hay tres parámetros importantes en la cría de ganado bovino y que pueden determinarán el éxito o fracaso del trabajo y que son el porcentaje de preñez; porcentaje de merma y porcentaje de marcación. No existen datos promedios de merma en nuestro país, pero se sabe que las mermas varían entre el 5% y 14%.

Ante estas situaciones y números, los productores pecuarios tienen dos alternativas: la primera es aceptar la merma como algo normal y no hacer nada, y la segunda es averiguar por todos los medios razonables posibles cuales son las causas de las pérdidas, para luego implementar las soluciones.

CÁLCULO DE MERMA

Es importante tener en cuenta que la merma se calcula con base en el total de vacas preñadas en la planilla al tacto: más robos que puedan haber (vaquillas y VV secas); más las compras o transferencias de preñadas. Todo esto menos ventas o trasferencia de preñadas. Esto dará el total de vacas preñadas a parir en el campo, y el número total de terneros al final de la parición o al destete lo relacionamos con el total de preñadas.

CLASIFICACIÓN

La merma puede clasificarse de dos formas: conocida y desconocida.

La merma conocida es aquella en la que quedó evidencia de que se produjo una pérdida (aborto visto, terneros muertos, entre otros).

En tanto que la merma desconocida es aquella en la cual directamente la vaca preñada no presenta cría y no queda evidencia de haber estado preñada; es la parte de la merma que casi siempre se atribuye a “error de tacto” y puede tener valor diagnóstico.

CLASIFICACIÓN DE MERMA CONOCIDA

La merma conocida tiene por otro lado varias clasifaciones que se dividen en:

  • Preñada muerta: la vaca muere en cualquier estado de gestación (muerte por rayo).
  • Abortos vistos: son más teóricos que reales, ya que es muy raro encontrar abortos en el campo a raíz de la fauna depredadora; hay casos en que si bien no se ve el aborto, se sospecha por las secreciones que han ensuciado la cola, entre otros síntomas.
  • Perinatales: desde el preparto al parto en sí y posparto, terneros nacidos muertos, muertos en el parto con la madre o sin ella, muertos a las pocas horas del parto, otras causas.

Terneros señalados muertos: es importante registrar en cuál periodo ocurren las pérdidas, ya que esto puede tener valor diagnóstico.

SANIDAD DEL HATO

Entre los principales problemas que se destacan como causales de merma en los rodeos bovinos se pueden señalar las siguientes enfermedades y cómo pueden ser prevenidas:

Brucelosis: vacunación de todas las terneras de 4 a 8 meses con vacuna Brucela Abortus Cepa 19 y Revacunación con vacuna RB51; se sangrarán una vez al año todos los machos enteros a partir de 6 meses de edad; y las hembras a partir de 18 meses de edad, siempre que hayan sido vacunadas entre 4 a 8 meses con Cepa 19. El número de sangría se determinara según se opte por un programa de saneamiento o erradicación. La utilización de la vacuna RB51 está indicada como refuerzo en vaquillas antes del servicio y que recibieron Cepa 19, a los 4 y 8 meses de edad o en hembras adultas. Previo control serológico y con resultado negativo.

Tuberculosis: las pruebas para el diagnóstico de la tuberculosis se realizará en bovinos mayores de 6 meses de edad. Se utilizará la tuberculinización anocaudal y cervical u otras pruebas bioquímicas, bacteriológicas e histopatologías. Todo animal positivo deberá ser identificado a fuego, y apartado del rodeo con destino a faena en mataderos con control veterinario. Todo animal bovino destinado a la reproducción deberá, para su ingreso en los locales de ferias, remates y exposiciones, estar acompañado de la certificación de libre o negativo a la tuberculosis.

Tritrichomoniasis y campylobacteriosisis: revisar los toros clínicamente y completar dos raspados negativos sucesivos; eliminar del rodeo a los toros positivos; evitar el contacto de los toros en el periodo interservicio, con los vientres del rodeo y/o vientres del rodeo vecino; entorar únicamente vacas con terneros al pie o con serología negativa a otras enfermedades reproductivas o vacunadas. No rotar los toros durante el servicio; eliminar o tratar a los toros positivos con antibióticos y realizar un control postratamiento, 20 días después de finalizado el mismo con dos raspados negativos sucesivos; vacunar el rodeo antes del servicio, toros, vacas y vaquillas de acuerdo a las indicaciones del profesional actuante.

Leptospirosis: mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias y de manejo poblacional para minimizar la diseminación de la enfermedad; programa de vacunaciones sobre la base de un diagnóstico de laboratorio eficiente y oportuno; tratamientos estratégicos con antibióticos; vigilancia epidemiológica. Monitoreos serológicos periódicos en las explotaciones animales.

Otros problemas también causantes de abortos son: la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR); diarrea viral bovina (DVB) y la neosporosis.

ABORTO

Uno de los principales problemas en la ganadería nacional sigue siendo el aborto; en este caso, el problema se define como la muerte y expulsión fetal entre 45 y 265 días de la gestación.

Se considera normal un 5% de abortos anuales. Esta cifra no incluye la mayor parte de los abortos que tiene lugar en el segundo y tercer mes de gestación, porque a menudo pasan desapercibidos.

Si el porcentaje supera el 10%, se considera que hay un brote o tormenta de abortos.

Es difícil diagnosticar la causa del aborto: el diagnóstico etiológico solo se efectúa en el 20 al 30% de los casos. Las principales razones de esta baja tasa de éxitos son la no disponibilidad de muestras adecuadas o la mala calidad de las muestras (autolisis).

Para optimizar las posibilidades de diagnóstico es importante: a) proporcionar un historial completo del rodeo y de la vaca; b) enviar las muestras adecuadas.

DISTOCIA

El término distocia se emplea cuando el preparto procede de manera anormal o difícil, y que en este artículo que estamos tocando, se da con la muerte del animal.

La causa principal de la distocia es el peso/tamaño del ternero al nacer, seguido en orden de importancia por el peso de la vaca al parto, área pélvica, sexo del ternero, peso de la vaca durante la gestación y largo de la gestación.

Estos problemas tienen varias causas, como, por ejemplo, la utilización de un toro de gran tamaño en una hembra pequeña. También existen otras causas.

La onfalitis: conocida también como poliartritis del recién nacido o caruguá; es una enfermedad de manejo, de mantener las recorridas durante la parición.

TÉTANO

Este problema no es común en bovinos (sí en equinos y ovinos, 96% corderos); sin embargo, no por eso hay que dejar de vacunar, pues se observa como consecuencia de vacunaciones a terneros de destete precoz en corrales con mucho barro. Los terneros castrados pueden adquirir la enfermedad al acostarse sobre la tierra contaminada con esporas de tétano.

LEUCOSIS

La prevalencia de este problema es elevada en nuestro medio; los culpables de la alta prevalencia somos los veterinarios y los ganaderos mediante las vacunaciones, sangrados, desparasitaciones, tactos y otros trabajos, usando siempre la misma aguja al vacunar, no cambiando los guantes durante el tacto, entre otras cosas.

RABIA PARESIANTE

Esta enfermedad producida por un virus, y es endémica en nuestro país. El hombre puede ser mordido por el murciélago que también sufre las consecuencias de la infección, 96% . La saliva del bovino con rabia paresiante también es peligrosa para el hombre.

OTRAS ENFERMEDADES

Incluye carbunco bacteridiano, clostridiales corynebacterium, pryogenes, chlamidia, ureaplasma, listeriosis, aspergilosis.

CONCLUSIONES

La merma desvirtúa todos los esfuerzos en lograr una buena preñez, y los estudios han demostrado que solo con esfuerzo y trabajo se llega en muchos casos a preñeces superiores al 90% para terminar con una marcación cerca del 80%.

Es factible disminuir la merma a niveles aceptables; sin embargo, todo esto tiene su costo y su tiempo.

Más que nada se necesita de una fuerte y efectiva decisión empresaria, en donde el productor debe asumir su rol como tal, para ver más adelante el fruto de su trabajo.

Otro de los puntos que el productor debe tener en cuenta es que aumentar la preñez es mucho más fácil y más económico que reducir la merma; es lo que llaman el impacto económico que no es fácil de evaluar.

Por tanto, debemos recordar que no hay soluciones mágicas. El aumento de la producción se basa en el conocimiento de la epidemiología, un plan sanitario criterioso y una voluntad férrea en su cumplimiento.

 

Fuente: ABC

Leer más
1 comentario

1 comentario

    Deja un mensaje

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Noticias Internacionales

    Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

    En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

    Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

    Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

    En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

    Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

    Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

    El Estudio

    En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

    Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

    Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

    Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

    También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

    Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

    También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

    Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

    El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

    También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

    “Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

    Leer más

    Noticias Internacionales

    Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Leer más

    Noticias Internacionales

    El Salvador promueve la ganadería sostenible

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Leer más

    Tendencia